• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
cropped logo blog azul - Crema de espinacas receta fácil

Recetas de cocina fáciles y económicas, también podrás encontrar trucos, y técnicas que te harán el día a día más fácil. ¡Anímate!

  • Recetas
    • de la a A la Z
    • por Categorías
    • por Ingredientes
  • Utilidades
    • Conversor de unidades
    • Libros de cocina, repostería y bebidas – Nueva sección
    • Calendario, Frutas y verduras de temporada
  • Información
    • Acerca del blog
    • Contacto
Inicio > Recetas

Crema de espinacas receta fácil

La crema de espinacas es un plato con un alto contenido en nutrientes, tanto en vitaminas como en minerales, los cuales nos aportan un gran beneficio para la salud.

Algunos beneficios que nos aportan las espinacas: favorece la curación de la úlcera gástrica, reduce enfermedades oculares, protege tu cerebro, regula la presión arterial, disminuye la inflamación, previene la aterosclerosis y accidentes cerebrovasculares, fortalece tus huesos, combate la degeneración macular y las cataratas, mejora el tránsito intestinal, cuida tu piel y fortalece tus músculos.

¡Cuidado! Si tienes problemas con el ácido úrico, ya que esta verdura tiene una cantidad realmente elevado.

En esta receta prepararemos una deliciosa crema con las hojas de espinacas.

Y si quieres conseguir a tu Olivia, prepárale una deliciosa crema de espinacas. ¡A Popeye le funciono!

También te puede interesar: Crema de berenjenas, calabacín y zanahoria

Cómo hacer cuajada casera, muy fácil

La cuajada casera, es un postre original del País Vasco y Cantabria, hecho con leche de oveja, allí se le conoce con el nombre de mamia.

 

Es un postre muy sencillo de hacer, y es muy económico. Se suele acompañar de miel y frutos secos, lo que lo hacen un postre muy completo, y que les encanta tanto a niños como a mayores.

 

¡Venga!, vamos a preparar una riquísima cuajada casera.

 

Tabla de contenido

  • ¿Qué es el cuajo, y donde lo compro?
  • ¿Qué leche utilizo, UTH, pasteurizada y fresca?
  • ¿Por qué leche en polvo, o cloruro de calcio?
  • ¿Leche de oveja, cabra o vaca?
  • Receta Cuajada casera
  • Información útil

 

¿Qué es el cuajo, y donde lo compro?

El término cuajo deriva del latín, del sustantivo “coagulum”, que se podría traducir como “coágulo”.

 

El proceso de la coagulación se lleva a cabo en el estómago de algunos mamíferos, en el periodo de lactancia, a partir de la fermentación de la mucosa. Esto es posible gracias a una proteína de la leche llamada caseína.

 

Cuajo liquido nieviHoy en día, los cuajos de origen animal son sintéticos. Se pueden adquirir en formato líquido, polvo o pastillas, para ello, se utiliza quimosina (la enzima extraída del abomaso) y pepsina (enzima digestiva de origen bovino y porcino).

 

También encontraremos cuajo de origen vegetal, este se obtiene de las hojas del cardo mariano, se comercializa en formato líquido. Se utiliza sobre todo en el Mediterráneo.

 

El cuajo lo podremos comprar en farmacias, lecherías, y en establecimientos donde se vendan suministros para hacer queso.

 

Si quieres saber más, te dejo este enlace a la Wikipedia que explica ampliamente que es el cuajo.

 

¿Qué leche utilizo, UTH, pasteurizada y fresca?

La leche normal que encontramos en las estanterías de los supermercados, a temperatura ambiente, son las leches denominadas UTH. Éste proceso consiste en someterla leche a un proceso de temperatura muy alto, unos 135 °C, entre dos y 8 segundos. Con este método se consigue alargar la conservación de la leche, de esta forma la podemos almacenar sin que se estropee durante varios meses. Ya que la uperización ha matado los posibles patógenos, pero también las bacterias que son necesarias para que la leche cuaje. Por lo cual NO podemos utilizar las para hacer cuajada.

 

Otro método de destruir los patógenos, sería someter la leche a 72 °C durante 20 segundos, este sistema se denomina pasteurización, de esta forma se eliminan los microorganismos que pueden ser nocivos, pero quedan intactos los que nos ayudarán a que la leche cuaje. Al pasteurizarse, la leche no estará cruda, pero sus características son muy similares a la leche fresca. Éste tipo de leche se tienen que guardar en la nevera, y consumir en unos cuatro días.

 

Por lo tanto, la leche que tenemos que utilizar para conseguir una riquísima cuajada casera, será la fresca, y si no la encontramos, compraremos la pasteurizada.

 

En el siguiente apartado te explicaré porque es mejor utilizar leche fresca antes que la pasteurizada, aunque sean muy similares sus características.

 

¿Por qué leche en polvo, o cloruro de calcio?

En los procesos de uperización y pasteurización, la leche pierde algunos nutrientes, como por ejemplo el calcio, que es necesario para que la leche cuaje bien.

 

Para compensar esta pérdida, en el mercado venden unos botes de cloruro de calcio, que vienen provistos de un gotero, de esta forma añadiremos el calcio que los procesos han eliminado.

 

Hay veces que el cloruro de calcio es difícil de adquirir, en estos casos podemos sustituirlo por la leche en polvo (entera o semi desnatada) la cual aportará el calcio necesario.

 

Si la leche no ha sufrido ningún tipo de proceso para eliminar las bacterias, antes de poder consumirla, será necesario hervirla a fuego lento, para eliminar posibles patógenos que dañe nuestra salud. En este caso no será necesario añadir ningún tipo de calcio, ya que la leche no lo habrá perdido.

 

¿Leche de oveja, cabra o vaca?

OvejaLa auténtica cuajada, tradicionalmente se elabora con leche de oveja, que le da su sabor característico, y cremosidad. Gracias a poseer una mayor cantidad de grasa, cuajara mejor que otros tipos de leche. Es importante que la leche sea de calidad.

 

Pero en muchas ocasiones, en ciudades y algunos pueblos, es difícil adquirir este tipo de leche, pero por suerte, también es posible hacerla con leche de cabra o de vaca, aunque su sabor varía un poco.

 

Si la leche que has utilizado no acaba de cuajar bien, prueba con otra marca diferente.

Judías verdes con salsa de tomate

Las judías verdes con salsa tomate, son un plato muy completo y saludable, y además son fáciles y rápidas de cocinar.

 

Un plato muy sencillo de elaborar y compuesto por ingredientes fáciles de encontrar en cualquier mercado.

 

Es una forma de que los niños coman verduras sin problemas, ya que con la salsa de tomate les encanta su sabor.

 

¡Pues venga! a cocinarla.

Cómo hacer compota de manzana casera

Llega el otoño, y con él, la compota de manzana casera. En esta época del año, en casa, solemos prepararla para desayunar, o como final de un buen almuerzo.

La compota de manzana, es muy versátil en la cocina, ya que no sólo la podemos utilizar para preparar platos dulces, sino que también es un buen acompañamiento de platos salados, como carnes.

En el mercado podemos encontrar muchos tipos de manzanas, con lo cual podemos conseguir compotas de manzana, con diferentes matices en el sabor, y texturas. Prueba a jugar con las manzanas rojas que suelen ser más dulces y suaves, y si te gusta la acidez utiliza manzanas verdes, o incluso prueba a hacer combinaciones con diferentes variedades de manzana.

Es muy fácil de preparar. ¡Venga, vamos a por ella!

Mejillones con Pipirrana. Mejillones al vapor

Hoy vamos a cocinar una receta de mejillones con pipirrana, este plato es muy versátil, lo podemos servir tanto como un primer plato, un aperitivo e incluso lo encontraremos en bares como una tapa.

 

Como su nombre indica consta de dos partes, una son los mejillones al vapor, y por otra la popular pipirrana, juntos hacen una combinación deliciosa.

 

Es una receta de cocina fácil y rápida de preparar. Que además nos aporta una buena cantidad de vitaminas y minerales. Son Buenos para la musculatura, para los huesos y los dientes, Antiinflamatorios, y si estamos un poco bajo de ánimo, nos ayudan a tratar la depresión.

 

Vamos a por ella.

Leche o bebida de almendras fácil y saludable

La leche o bebida de almendras es una alternativa muy interesante a la leche de vaca, u otras de origen animal, es una leche saludable y nutritiva, en su composición encontramos; vitaminas A, B6, D y E, y sales minerales calcio, magnesio, potasio, fósforo, y en menor cantidad, sodio, hierro y zinc, y también proteínas, omega 6, ácido oleico (omega 9), semejante a la que se encuentra en el aceite de oliva y otros ácidos grasos poliinsatuados.

Al ser de origen vegetal es apta para personas con intolerancia a la lactosa, celiacos, veganos y vegetarianos. Y no contiene colesterol malo.

La leche de almendras es más ligera y tiene menos calorías, lo que la hace una opción muy interesante si estamos a dieta para perder peso, o simplemente nos queremos mantener en la línea. NO engorda tomada con moderación.

Si quieres darle a tu hijo leche de almendras, mejor pregunta a tu pediatra, ya que es un fruto seco.

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to Next Page »

Categorias

Arroces y cereales (3)

Bebidas (1)

Cremas y sopas (6)

  • Crema de verdura (3)

  • Sopas frías (2)

Ensaladas (1)

  • Ensalada de pasta (1)

Legumbres (5)

  • Azukis (1)

  • Garbanzos (1)

  • Judías verdes (1)

  • Lentejas (1)

  • Quinoa (1)

Mariscos (1)

Pasta (1)

Pescado (1)

  • Salmón (1)

Postres y dulces (5)

  • Mermeladas y confituras (1)

Salsas y aliños (1)

  • Emulsión caliente (1)

Footer

Sabor esfera



Que Recetas


Blog del Dia

¿Eres buen blogger?

Recetas de cocina


Follow my blog with Bloglovin


recet.as

Copyright © 2021 · Cocinando Vengo · Todos los derechos reservados

  • Contacto
  • Acerca del blog
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa del sítio